Hablemos de Sistemas Alternativos de Comunicación

Desde nuestros inicios, incluso antes cómo animales, los seres humanos al ser una especie gregaria hemos tenido la necesidad de comunicarnos entre si. La comunicación, básicamente, es aquella actividad con la que pretendemos intercambiar información, ideas, pensamientos, etcétera, y que nos permite desarrollarnos tanto a nivel personal como social. 
Para que éste proceso se lleve a cabo de manera exitosa, se necesitan tres elementos esenciales: el emisor, el receptor y el canal -damos por supuesto que si queremos comunicar algo el mensaje estará presente-. Podemos encontrar así, diferentes vías y niveles de comunicación: 

  • Vía Verbal (palabras)
  • Vía No verbal (gestos, expresiones faciales, postura, apariencia, contacto físico...)
  • Vía Paraverbal (volumen de la voz, entonación, fluidez verbal, silencios..)
  • Vía Escrita (textos)
  • Nivel Interpersonal (con uno mismo)
  • Nivel Extrapersonal (con los demás)



Como profesionales de lo social es muy probable que en el transcurso de nuestra praxis nos encontremos, en algún momento, con personas que sufren algún tipo de discapacidad sensorial o cognitiva, lo cual repercuta en nuestra capacidad de comunicación. Aunque sabemos que ésta es esencial en la relación entre profesional y usuario, a menudo no se le presta la atención que se debiere, ya que para que sea adecuada se requiere de unos conocimientos, técnicas y habilidades específicos.
Hoy precisamente, de lo que os quiero hablar es de los sistemas de comunicación alternativos, aquellos que nos sirven como herramientas básicas, de gran utilidad y de conocimiento esencial, para nuestra profesión. 

Los sistemas de comunicación alternativa (CA), son aquellos sistemas que nos sirven como sustitutos, o bien como apoyo -los descritos como sistemas aumentativos-, a la comunicación habitual. Los casos más destacados en los que se opta por dichos sistemas, serian los siguientes: 

  • Disfunción sensorial (ceguera, sordera, mudez, afasia Broca, afasia nominal..)
  • Disfunción cognitiva (procesos de demencia, ictus, parálisis cerebral, esclerosis lateral amiotrófica.. )
  • Trastornos conductuales (autismo..) 

A continuación os muestro los sistemas más utilizados: 

  • Bliss: Sistema gráfico-visual, el cual permite identificar objetos sencillos y expresar ideas y sentimientos. Contribuye al desarrollo global de la persona que lo use. No obstante, se basa en una estructura un tanto complicada y puede que el usuario se sienta frustrado si las personas de su alrededor no saben utilizar dicho sistema. Los individuos que hayan sufrido una parálisis cerebral leve o que tengan el síndrome autista, podrían hacer uso de él.



  • SPC: Sistema de fácil manejo, que proporciona universalidad en su simbología y con el que se pueden representar las palabras y conceptos más habituales en la comunicación cotidiana de la persona usuaria. Personas con afasia, autismo o parálisis cerebral leve, podrían utilizarlo.

  • PEC: Sistema con el que se puede comunicar de manera interactiva, ayuda con las rutinas de instrucciones o guiones de comportamiento. Hace que la persona usuaria tengas un modo de comunicación rápido y de fácil adquisición. Personas con afasia, autismo o parálisis cerebral leve, podrían utilizarlo. El único inconveniente es que con él no se pueden transmitir pensamientos muy complejos.



  • LECTURA LABIOFACIAL (LLF): Sistema aumentativo, ya que complementa la información auditiva. Con él se aporta información sobre la carga emocional de la expresión verbal. Aunque también hay que decir, que éste sistema tiene ciertas carencias importantes como, por ejemplo, la dificultad de diferenciación entre visemas -expresión labial- de dos fonemas semejantes o con el mismo punto de articulación. 



  • LA PALABRA COMPLEMENTADA (LPC): Es un sistema con el que se facilita la lectura labial ya que se pueden visualizar los fonemas no visibles y eliminar así las ambigüedades. Si se instaura en menores de tres años, se permite un mayor desarrollo y manifestación del lenguaje. Aconsejado como sistema aumentativo en personas sordas.



  • DACTILOLOGIA: Se basa en la correlación de cada letra del alfabeto con una posición diferente de los dedos de una mano. A través de él, la persona sorda puede transmitir cualquier palabra que quiera, por más compleja que ésta sea.  No obstante cuenta con un handicap bastante importante y es que este sistema no tiene un lenguaje universal. 



  • BIMODAL: Es un sistema muy sencillo de instaurar desde preescolar y de aprender por parte de los progenitores. No solamente puede ser útil para personas sordas, sino que, autistas o personas con cierto grado de deterioro cognitivo también pueden usarlo. Se basa en la correlación de imágenes con gestos de las manos. 

  • LENGUAJE DE SIGNOS: Es más que un sistema, ya que está reconocido como lengua (no universal) per se.  Es utilizada por las personas sordomudas, ya que les permite relacionarse con su entorno social. 



  • ALFABETO BRAILLE: Es el sistema básico de utilización entre personas con ceguera o con una deficiencia visual severa, para leer y escribir. No es una lengua sino un alfabeto que consiste en seis celdas con puntos, los cuales dispuestos de una u otra forma (presencia en relieve o ausencia) permite la identificación y codificación de sus símbolos. 




Así pues, podemos ver que hay cierta variedad de sistemas, más allá de los que estamos habituados a utilizar. 
Es importante, si no saberlos todos, conocer el máximo de sistemas alternativos posible, ya que como he dicho al principio de éste post, en cualquier momento de nuestra praxis podemos necesitarlos. 
Creo que poseer éstas nociones nos ayudará a que la relación entre nosotros, como profesionales, y los usuarios sea más fluida, cercana y de confianza.


Y recordad:

" Un aspecto fundamental para que el sujeto siga progresando en su comunicación, es la colaboración de su entorno cotidiano."


Tumblr

0 comentarios:

Publicar un comentario

 

Podcast

Sobre mi

Diplomada en Trabajo Social por la Universidad de Barcelona. Hace unos años decidí explorar el ámbito social desde otra perspectiva, obteniendo así el certificado de profesionalidad como auxiliar sociosanitaria de atención domiciliaria, y recientemente el certificado como mediadora comunitaria. Dichas experiencias, han hecho que se afiancen en mí actitudes y valores que promuevan y luchen por los derechos básicos y fundamentales de las personas, ya sea a nivel individual como comunitario. Ésta lleva siendo una batalla histórica y a día de hoy todavía por conquistar. ¿Me acompañas en esta lucha?

Vistas de página en total

Seguir en contacto por Facebook

Seguir en contacto por X

Translate

License Creative Commons

Licencia de Creative Commons
Mirada de Trabajadora Social by Mireia Diego is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.